Medicina Ayurveda
Historia
Ayurveda, que significa "ciencia de la vida", tiene sus bases en los textos védicos, principalmente en el Atharvaveda. Este sistema de medicina ha evolucionado a lo largo de los siglos, especialmente durante el período Samhita (aproximadamente entre el siglo VI a.C. y el siglo VII d.C.), cuando se produjeron muchos textos fundamentales como el Caraka Samhita y el Sushruta Samhita, que siguen siendo utilizados hoy en día. Su doctrina fue influenciada por el budismo y otras corrientes filosóficas de la India antigua.
Otras normativas importantes incluyen la Resolución 2003 de 2014, que regula las condiciones para habilitar los servicios de prestadores de salud, y la Resolución 5269 de 2017, que actualiza el Plan de Beneficios en Salud. La Resolución 330 de 2017 establece criterios para determinar qué servicios y tecnologías no pueden ser financiados por recursos públicos, pero también reconoce a la medicina ayurveda como parte de las medicinas tradicionales que se pueden integrar al sistema.
Doctrina
La doctrina de la medicina
ayurvédica se basa en la interconexión profunda entre el cuerpo, la mente y el
espíritu, y se centra en el equilibrio de los tres doshas: Vata, Pitta
y Kapha, que representan fuerzas biológicas derivadas de los cinco
elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra). Estos doshas gobiernan todos los
procesos fisiológicos y psicológicos del cuerpo. Según la doctrina, el
desequilibrio de estos doshas conduce a la enfermedad, mientras que su armonía
promueve la salud y el bienestar.
- Los Cinco Elementos: Todas las sustancias
vivas y no vivas en el universo están compuestas de cinco elementos
básicos: éter (Akasha), aire (Vayu), fuego (Agni), agua (Jala), y tierra
(Prithvi). Cada dosha es una combinación única de estos elementos:
- Vata: Compuesto de éter y aire, gobierna el movimiento del cuerpo.
- Pitta: Combinación de fuego y agua, regula la digestión y metabolismo.
- Kapha: Compuesto de tierra y agua, proporciona estructura y lubricación - Prakriti y Vikriti: Cada individuo tiene una constitución innata (Prakriti), que es una combinación única de los tres doshas en distintas proporciones. La enfermedad surge cuando la condición actual del cuerpo (Vikriti) se desvía de la Prakriti debido a factores como la dieta, el estilo de vida, y el entorno.
- Teoría del Karma y la Salud: Ayurveda
también incorpora elementos filosóficos, como la ley del Karma, que
sostiene que las acciones pasadas influyen en la salud actual. La salud es
vista como el resultado de acciones armoniosas con las leyes naturales.
- Dinacharya y Ritucharya: La doctrina
promueve una vida armonizada con los ciclos naturales a través de rutinas
diarias (Dinacharya) y estacionales (Ritucharya), que buscan
alinear el cuerpo con el entorno para mantener la salud y prevenir
enfermedades.
- Svastha: El concepto de salud (Svastha) en Ayurveda no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que implica un estado en el cual los doshas, los tejidos corporales (Dhatus), y los productos de desecho (Malas) están equilibrados, y la mente, los sentidos y el espíritu están en paz.
Dinámica vital
Ayurveda considera que la dinámica vital se manifiesta a través del equilibrio de los tres doshas, y cualquier desequilibrio puede llevar a enfermedades. La vitalidad también está relacionada con los conceptos de Ojas (vitalidad) y Tejas (brillo), que son influenciados por la dieta, el ambiente y el estilo de vida.
- Ojas: Esencia de la vitalidad y la inmunidad. Refleja el estado general de salud y bienestar. Un alto nivel de Ojas se manifiesta como energía, resistencia y una piel radiante. Factores que lo fortalecen: dieta equilibrada, buen sueño y manejo del estrés.
- Tejas: Representa el brillo o la energía digestiva y metabólica del cuerpo. Un Tejas equilibrado se traduce en buena digestión, claridad mental y una piel luminosa. Se mantiene a través de una dieta adecuada, evitar excesos y técnicas de relajación.
Siete Dhatus
Rasa (líquido nutritivo)Rakta (sangre)
Mamsa (músculo)
Medas (grasa)
Asthi (hueso)
Majja (médula)
Sistema diagnóstico
- Prakriti (Constitución del Paciente)
El diagnóstico comienza con la determinación de la Prakriti, o constitución individual del paciente. Esto se refiere al equilibrio natural de los doshas en una persona, que varía de un individuo a otro. La evaluación de Prakriti ayuda a personalizar el tratamiento y comprender la susceptibilidad del paciente a ciertas enfermedades.
- Vikriti (Desequilibrio Actual)
Se diagnostica el Vikriti o el desequilibrio actual de los doshas. El propósito es identificar qué dosha o doshas están desbalanceados en relación con la Prakriti del paciente, y así planificar el tratamiento adecuado.
- Ashta Sthana Pariksha (Ocho Métodos de Diagnóstico)
El diagnóstico ayurvédico se basa en el examen clínico mediante ocho métodos llamados Ashta Sthana Pariksha:
Nadi Pariksha (Examen del Pulso): Es el método más común y confiable. El médico palpa el pulso radial del paciente para sentir el ritmo y las fluctuaciones, determinando así el estado de los tres doshas.
Jihva Pariksha (Examen de la Lengua): La lengua se examina para evaluar el revestimiento, color y textura, lo que puede revelar problemas digestivos, intoxicación, y desequilibrio en los doshas.
Shabda (Examen del Sonido): Se refiere a la evaluación de la voz y los sonidos corporales (respiración, tos, etc.), que pueden indicar problemas respiratorios o desequilibrios de Kapha.
Sparsha (Palpación del Cuerpo): La piel se examina mediante el tacto, verificando la textura, temperatura y humedad, lo que puede indicar desequilibrios en Vata o Pitta.
Drik (Examen de los Ojos): El color, la claridad y la vitalidad de los ojos pueden revelar la condición general del sistema nervioso y la salud.
Akruti (Observación de la Apariencia Física): La postura, constitución, y el porte general del paciente ofrecen pistas sobre el estado de salud y los doshas predominantes.
Mutra (Examen de la Orina): El color, olor y características de la orina se estudian para identificar desequilibrios metabólicos.
Mala Pariksha (Examen de las Heces): El aspecto de las heces ayuda a diagnosticar problemas digestivos y evaluar la eficacia de la absorción de nutrientes. - Roga
y Rogi Pariksha
Roga Pariksha: Es el diagnóstico de la enfermedad en sí misma, donde se analizan los síntomas presentes para determinar el desequilibrio doshico.
Rogi Pariksha: Se refiere al análisis del paciente en su totalidad, no solo el aspecto físico, sino también factores emocionales, mentales y ambientales que puedan estar contribuyendo a la enfermedad. - Exámenes
Complementarios
Aunque el sistema ayurvédico es tradicional, en la práctica moderna se complementa con pruebas diagnósticas contemporáneas, como análisis de sangre, imágenes médicas, y otros métodos diagnósticos convencionales para tener una visión más completa del estado de salud del paciente. - Manas Prakriti (Evaluación Mental)
El Ayurveda también pone énfasis en el estado mental del paciente. Se evalúan la personalidad, los estados emocionales y los patrones de comportamiento para identificar desequilibrios psicológicos. El enfoque aquí es que la salud mental es inseparable de la salud física, y los tratamientos abarcan tanto el cuerpo como la mente.
Sistema terapéutico
Principales herramientas del sistema terapéutico ayurvédico:
- Panchakarma: Es uno de los métodos más conocidos y comprende cinco tratamientos de desintoxicación profunda:
- Vamana: Terapia de vómito inducido para eliminar toxinas acumuladas en el estómago.
- Virechana: Purgación terapéutica para limpiar el hígado y el tracto gastrointestinal.
- Basti: Eneme terapéutico útil para limpuar el colon y balancear Vata
- Nasya: Administración de medicamentos a través de las fosas nasales para limpiar el tracto respiratorio.
- Raktamokshana: Sangría controlada para purificar la sangre y tratar problemas relacionados con Pitta
- Rasayana: Son terapias rejuvenecedoras y antioxidantes que tienen como objetivo restaurar el vigor y la longevidad. Incluyen hierbas revitalizadoras y tónicos que promueven la salud general y mejoran la inmunidad.
- Yoga y Meditación: Aunque el yoga es un sistema independiente, en Ayurveda se considera una parte esencial del tratamiento, ya que ayuda a equilibrar la mente y el cuerpo. Las técnicas de meditación como Pranayama (control de la respiración) y la práctica de posturas (asanas) complementan los tratamientos físicos.
- Dietoterapia: La dieta es crucial en el Ayurveda. Los alimentos se seleccionan y preparan según el dosha que necesita equilibrio. Se fomenta el uso de alimentos frescos, naturales y fáciles de digerir. Cada alimento tiene una influencia directa en los doshas, por lo que la alimentación está altamente personalizada.
- Aceites Medicinales y Masajes: Los aceites infusionados con hierbas medicinales se utilizan tanto para masajes (Abhyanga) como en tratamientos como Shirodhara, donde se vierte aceite tibio en la frente del paciente para inducir un estado de calma y equilibrio mental.
Comentarios
Publicar un comentario