Osteopatía
Historia
La osteopatía fue fundada en 1874 por Andrew Taylor Still, médico estadounidense que consideraba que las prácticas médicas de la época eran ineficaces y, a menudo, peligrosas. Still observó que las disfunciones somáticas podían tratarse manipulando el sistema musculoesquelético, y basó su enfoque en la interrelación entre la estructura del cuerpo y su función. Este enfoque lo llevó a desarrollar lo que conocemos como Osteopatía Manipulativa. En 1892, estableció la American School of Osteopathy en Kirksville, Misuri.
Con el tiempo, la osteopatía se expandió fuera de Estados Unidos, particularmente en Europa. En Reino Unido, John Martin Littlejohn, uno de los primeros estudiantes de Still, jugó un papel clave en la fundación de la osteopatía en Europa, creando la British School of Osteopathy en Londres en 1917. A lo largo del siglo XX, la osteopatía se desarrolló en diferentes direcciones, con la inclusión de técnicas adicionales como la Liberación Miofascial y el Tratamiento General Osteopático (GOT), especialmente en Europa.
Con el tiempo, la osteopatía se expandió fuera de Estados Unidos, particularmente en Europa. En Reino Unido, John Martin Littlejohn, uno de los primeros estudiantes de Still, jugó un papel clave en la fundación de la osteopatía en Europa, creando la British School of Osteopathy en Londres en 1917. A lo largo del siglo XX, la osteopatía se desarrolló en diferentes direcciones, con la inclusión de técnicas adicionales como la Liberación Miofascial y el Tratamiento General Osteopático (GOT), especialmente en Europa.
Normatividad vigente
En Colombia, la osteopatía no es una profesión reconocida de manera oficial ni está regulada como tal por el Ministerio de Salud y Protección Social. Los profesionales que practican osteopatía suelen ser médicos o fisioterapeutas que han recibido formación adicional en esta disciplina. La normatividad colombiana no incluye la osteopatía dentro de las especialidades médicas, pero permite que profesionales de la salud que ya cuentan con una licencia puedan ejercerla bajo el marco de las terapias manuales. Sin embargo, hay esfuerzos por parte de organizaciones como la Asociación Colombiana de Osteopatía para regular esta práctica y otorgarle un reconocimiento legal específico.
Doctrina
La osteopatía se basa en cuatro principios fundamentales:
- El cuerpo es una unidad: En la osteopatía, se ve al cuerpo como una unidad funcional donde todas las partes están interconectadas. Las disfunciones en una parte pueden afectar otras áreas.
- La estructura y la función están interrelacionadas: La estructura (huesos, músculos, articulaciones) y la función del cuerpo (movimiento, circulación) están profundamente conectadas. Si la estructura se altera, la función se verá afectada.
- El cuerpo tiene la capacidad de autorregulación: El enfoque osteopático promueve la idea de que el cuerpo posee mecanismos internos de sanación, los cuales pueden ser optimizados a través de la manipulación manual.
- El tratamiento osteopático busca influir en los mecanismos de autocuración: La intervención osteopática busca restaurar el equilibrio del cuerpo para que sus procesos de curación se activen de manera natural.
Dinámica vital
La dinámica vital en osteopatía se refiere al flujo de energía y movimiento dentro del cuerpo. Esta disciplina pone énfasis en la circulación de los fluidos corporales, la movilidad de las articulaciones y los tejidos blandos, y el funcionamiento del sistema nervioso. Un concepto clave es que la restricción del movimiento o las tensiones en el sistema musculoesquelético pueden obstaculizar los procesos vitales, lo que puede llevar a la enfermedad. Por tanto, el tratamiento busca liberar las restricciones para que el cuerpo recupere su dinámica y equilibrio.
Morfología
La osteopatía se centra en la morfología del cuerpo o la estructura física y cómo esta influye en la función. Los osteópatas estudian la alineación de la columna vertebral, las articulaciones, y la postura general del cuerpo. Las anomalías estructurales pueden dar lugar a trastornos funcionales, como problemas circulatorios o disfunciones nerviosas. Por ejemplo, una mala postura o una alineación incorrecta de las vértebras puede generar dolor o afectar el funcionamiento de órganos.
Sistema diagnóstico
El diagnóstico osteopático se realiza mediante una combinación de:
- Historia clínica detallada: El osteópata recopila información sobre los antecedentes del paciente, incluidas las lesiones previas, hábitos de vida y síntomas actuales.
- Palpación: El diagnóstico manual es clave, ya que los osteópatas utilizan sus manos para detectar tensiones, restricciones de movimiento y asimetrías en los tejidos blandos, las articulaciones y los huesos.
- Examen físico: Se examinan las posturas y los patrones de movimiento del paciente para identificar posibles disfunciones.
- Técnicas específicas como el análisis de las articulaciones y la respuesta al movimiento permiten identificar la fuente de la disfunción. En algunos casos, se solicitan exámenes de imagen como radiografías o resonancias magnéticas para apoyar el diagnóstico.
Sistema terapéutico
El tratamiento osteopático incluye diversas técnicas manuales diseñadas para corregir las disfunciones somáticas y restaurar el equilibrio corporal. Entre las técnicas más comunes están:
- Técnica de energía muscular: El paciente activa los músculos bajo resistencia controlada para corregir desequilibrios.
- Liberación miofascial: El terapeuta trabaja sobre las fascias (tejido conectivo que envuelve músculos y órganos) para liberar tensiones.
- Manipulación de alta velocidad y baja amplitud: Se utiliza en las articulaciones para mejorar el rango de movimiento, lo que puede aliviar el dolor y mejorar la función.
- Manipulación visceral: Se enfoca en los órganos internos y su movilidad relativa a las estructuras que los rodean, ayudando a mejorar su función.
Estas técnicas buscan restaurar el equilibrio estructural del cuerpo, lo que, según la osteopatía, permite que el cuerpo active sus propios mecanismos de sanación.
Referencias:
- Grolaux, P. J., Sparrow, T. J., & Lalonde, F. (2021). Traditional Osteopathy and the General Osteopathic Treatment: A Historical Concept and a Modern Application. AAO Journal, 31(4), 39-46. https://doi.org/10.53702/2375-5717-31.4.39
- Mackenzie, A. S. (2020). The osteopathic concept after a century. Journal of Osteopathic Medicine, 120(2), 121-130. https://doi.org/10.7556/jaoa.2020.031
- AT Still Foundation (2020). Osteopathic Medicine: A Historical Overview. Retrieved from https://www.atstill.edu/history
- Aderinto, N., & Wilson, L. (2020). Regulation and practice of osteopathy: A global perspective. International Journal of Osteopathic Medicine, 36(4), 29-34. https://doi.org/10.1016/j.ijosm.2020.09.005
Comentarios
Publicar un comentario