Homeopatía
Historia
La homeopatía es una rama de las ciencias médicas. Tiene una orientación esencialmente terapéutica y está basada en el llamado principio de similitud. Tan tempranamente como en la antigua Grecia, Hipócrates, el ‘Padre de la Medicina’, enseñó que las enfermedades podían ser tratadas según el principio de los contrarios (contraria contrariis curantur) o de los similares (similia similibus curantur). Estas recomendaciones fueron seguidas por escuelas de medicina posteriores. En la actualidad, el principio de los contrarios es empleado de forma extensiva en la terapéutica convencional. Se utilizan medicamentos cuya acción primaria es contraria (‘anti’) a los signos o síntomas de las enfermedades para neutralizar o paliar sus manifestaciones. A su vez, el principio de los similares se aplica en la terapéutica homeopática. Se utilizan medicamentos cuya acción primaria es similar (homeo) a los signos y síntomas de las enfermedades para disparar una reacción en el cuerpo en contra de tales manifestaciones, es decir, la enfermedad.
Sus principios fundamentales fueron establecidos por primera vez por el médico e investigador Christian Friedrich Samuel Hahnemann (Meissen 1755 – París 1843) a fines del siglo XVIII, luego de 16 años de cuidadosas observaciones y experimentaciones. Su primera publicación, considerada piedra angular de la homeopatía, data de 1796, se basa en el principio de "similia similibus curentur" (lo similar cura lo similar). Este último sostiene que cuando una sustancia es capaz de producir determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos mismos síntomas en un enfermo cuando se la administra en dosis pequeñas. Su desarrollo inicial se enmarcó en un contexto de desconfianza hacia la medicina convencional de la época, caracterizada por tratamientos invasivos y poco eficaces. A lo largo de los siglos, la homeopatía ha evolucionado, ganando popularidad en diversas partes del mundo, aunque también enfrentando críticas y controversias en cuanto a su eficacia.
Normatividad vigente
En la actualidad, la homeopatía esta regulada por el decreto 3554 de 2004 (octubre 28) por el cual se regula el régimen de registro sanitario, vigilencia y control sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano y se dictan otras disposiciones.
Articulo 1 Objeto y ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el presente decreto regulan el régimen de registro sanitario, fabricación producción envase, empaque, control de calidad importación, exportación, comercialización publicidad, uso, distribución buenas prácticas de manufactura vigilancia, y control sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano. Son de orden público y de obligatorio cumplimiento para los titulares de registro sanitario, fabricantes importadores, exportadores, comercializadores, y en general para todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades relacionadas con el objeto de esta norma.
El decreto 1861 de 2006 (junio 09) por el cual se modifica y adiciona el decreto 3554 de 2004 y se dictan otras disposiciones, como los artículos 2°, 3°, 6°, 16, 20, 21, 26, 30, 32, 39 y 48.
La información de las etiquetas, rotulos, empaques e insertos debera aparecer en idioma castellano en forma clara y legible, con excepción de la informacion relacionada con el nombre de la cepa o tintura madre homeopática que deberá aparecer en latin. El contenido de las ebquetas, rotulos y empaques homeopaticas debers tener la siguiente informacion: denominacion cientifica, fecha de vencimiento, mes y año (maximo 5 años) farmacopea Homeopatica oficial vigente, edición y regla de preparacion utilizada, grado alcoholico, especificación sobre el caracter toxico, en caso de ser necesario, nombre y dirección del laboratorio fabricante, nombre y direccion de importador, cuando sea el caso, cuando se tarte se trate de muestras medicas debera contener una leyenda en la cual se indique muestra sin valor comercial prohibida su venta.
Doctrina
1. Ley de Similitud
2. Dilución y Potenciación
3. Individualización del Tratamiento
4. Enfermedad como un Desequilibrio
5. Efecto Placebo y Eficacia
La homeopatía se fundamenta en tres principios básicos: la similitud, la infinitesimalidad y la individualización del tratamiento. La idea de que las sustancias que causan síntomas en individuos sanos pueden curar síntomas similares en personas enfermas es central en esta práctica. Además, la homeopatía aboga por un enfoque personalizado, considerando no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales y mentales del paciente.
La ley de similitud es el principio más destacado de la homeopatía, que establece que "lo similar cura lo similar". Esto significa que una sustancia que provoca síntomas en una persona sana puede ser utilizada para tratar esos mismos síntomas en una persona enferma. Esta idea fue articulada por Samuel Hahnemann, el fundador de la homeopatía, quien observó que los remedios naturales podían inducir síntomas en dosis elevadas, pero al ser administrados en dosis mínimas, podrían aliviar esos mismos síntomas, pueden usarse en dosis muy diluidas para tratar esos mismos síntomas en personas enfermas.
La dilución y potenciación son procesos clave en la preparación de remedios homeopáticos. Estos remedios se preparan mediante diluciones sucesivas, donde se diluye una sustancia original en agua o alcohol, seguido de agitación vigorosa (sucusión). Este proceso se cree que transfiere la "energía vital" de la sustancia al diluyente, aunque las diluciones suelen ser tan extremas que a menudo no queda ninguna molécula de la sustancia original. La lógica detrás de esto es que las dosis muy pequeñas pueden tener un efecto terapéutico, a menudo más significativo que dosis más altas.
La individualización del tratamiento es otro pilar de la homeopatía. Cada paciente es evaluado de manera holística, considerando su estado físico, emocional y psicológico. Esto significa que dos personas con la misma enfermedad pueden recibir tratamientos diferentes, basados en su constitución y síntomas específicos. Esta personalización se fundamenta en la idea de que cada individuo reacciona de manera diferente a las enfermedades y tratamientos.
La homeopatía conceptualiza la enfermedad como un desequilibrio en la energía vital del cuerpo. Se considera que los síntomas son una manifestación de ese desequilibrio, y el objetivo del tratamiento homeopático es restaurar la armonía y el equilibrio del paciente. Este enfoque se diferencia de la medicina convencional, que a menudo se centra en suprimir los síntomas.
Aunque muchos críticos argumentan que los efectos de los tratamientos homeopáticos son simplemente el resultado del efecto placebo, varios estudios han sugerido que en algunos casos, la homeopatía puede proporcionar beneficios reales más allá del placebo. Sin embargo, se necesita más investigación para establecer la eficacia de los remedios homeopáticos en diversas condiciones de salud.
Dinamica vital
El concepto de dinámica vital se refiere a la fuerza o energía que se considera inherente a todos los seres vivos. En la homeopatía, se postula que esta energía vital regula las funciones del organismo y mantiene el equilibrio interno. Cuando hay una alteración en esta energía, se manifiestan síntomas físicos y emocionales, que son vistos como indicadores de un desequilibrio en la salud.
Caracteristicas:
- De índole inmaterial
- Anima al cuerpo material, lo gobierna de forma autocrática y mantiene sus funciones y sensaciones en armonioso estado
- Reconocible a través de los efectos en el organismo material con el que forma una unidad
- Solo puede afectarse por la influencia de un agente inmaterial dinámica
- El organismo privado de la fuerza vital no puede sentir ni funcionar, esta muerto y retorna a sus componentes químicos
- Explica la dinámica de salud enfermedad
• Estado de equilibrio de la fuerza vital
• Fuerza vital anima al cuerpo material y mantiene sus partes en armonía en cuanto a sensaciones y funciones.
• Es la que provee de vida al organismo material para lograr los mas altos fines de su existencia
Enfermedad:
• Resulta de la perturbación dinámica en invisible de la fuerza vital.
• La fuerza vital da a conocer su perturbación a través de los síntomas y signos en el organismo material.
• Los síntomas perceptibles expresan toda la perturbación morbosa de la energía vital y su desaparición implica el proceso de salud.
Aspectos clave:
Enfermedad como DesarmoníaDesde la perspectiva homeopática, la enfermedad es entendida como una desarmonía en la dinámica vital. En lugar de enfocarse únicamente en los síntomas físicos, la homeopatía aborda la causa subyacente del desequilibrio energético. Esta visión holística implica que los síntomas son la forma en que el cuerpo expresa su lucha por recuperar el equilibrio (Sánchez-Bayo, 2017).
La Importancia de la Individualización
La homeopatía enfatiza la individualización del tratamiento, considerando que cada persona tiene una dinámica vital única. Dos individuos con la misma condición pueden necesitar diferentes remedios, dependiendo de su constitución física, estado emocional y contexto personal. Este enfoque personalizado busca restablecer el equilibrio energético específico de cada paciente (Lüdtke & Rutten, 2018).
Remedios homeopáticos y su acción
Los remedios homeopáticos son preparados que, a través del proceso de dilución y sucusión, se cree que imponen una vibración o energía que puede influir en la dinámica vital del paciente. La teoría sostiene que, al administrar un remedio que refleja el estado del paciente, se activa la capacidad del cuerpo para sanar y restaurar el equilibrio. Esto se basa en la premisa de que la administración de una sustancia en dilución puede estimular una respuesta curativa.
Morfología
Morfología de Sistemas Orgánicos
Esta implica una visión holística del organismo, donde todos los sistemas (digestivo, inmunológico, nervioso, etc.) interactúan y afectan mutuamente su funcionamiento. Esta interconexión es crucial para entender cómo las enfermedades se manifiestan y se tratan.
- Enfoque Holístico (Interconexión de Sistemas): La homeopatía considera que un desequilibrio en un sistema puede repercutir en otros. Por ejemplo, trastornos digestivos pueden provocar síntomas emocionales como ansiedad. Así, los tratamientos homeopáticos buscan abordar la totalidad del paciente, no solo los síntomas visibles.
- Individualización del Tratamiento: Cada persona presenta una morfología única en términos de predisposiciones a enfermedades y reacciones a tratamientos. Por ello, los homeópatas personalizan las terapias según el estado particular del paciente, utilizando remedios específicos que se alinean con su constitución y síntomas
Fuerza Vital
El concepto de fuerza vital es central en la filosofía homeopática, según Samuel Hahnemann, es una energía dinámica que regula las funciones del organismo y se ve afectada por enfermedades y factores externos.
Definición y Función: La fuerza vital se entiende como un principio regulador que permite la auto-sanación y el mantenimiento de la salud. Cuando esta energía se perturba, se produce la enfermedad. Por lo tanto, la homeopatía busca restaurar la fuerza vital a través de remedios específicos que actúan a un nivel energético.
Investigaciones sobre la Fuerza Vital: A pesar de que la fuerza vital es un concepto difícil de medir, algunos estudios han tratado de explorar su existencia. Investigaciones sobre la respuesta del sistema inmunológico a tratamientos homeopáticos han demostrado cambios en las funciones biológicas, sugiriendo que los remedios pueden influir en el equilibrio interno del organismo
Energía y Vibración
La preparación de los remedios homeopáticos implica un proceso de dilución y sucusión, lo que se cree que imparte una "memoria" o vibración a la sustancia. Este proceso está en el núcleo del razonamiento homeopático, que postula que los remedios pueden interactuar con la energía del paciente.
Mecanismos de Acción: Algunas investigaciones sugieren que pueden actuar a nivel molecular, afectando las estructuras del cuerpo mediante interacciones energéticas
Impacto Energético: La noción de que los remedios homeopáticos pueden influir en el campo energético del paciente se ha explorado en varios estudios, los cuales sugieren que los remedios pueden inducir cambios en la fisiología y la salud del individuo.
Sistema diagnóstico
Se centra en la evaluación holística del paciente. Se lleva a cabo una historia clínica exhaustiva que incluye síntomas físicos, emocionales y mentales. El homeópata busca patrones únicos en la presentación de la enfermedad, utilizando herramientas como la observación detallada y la entrevista. Esto contrasta con los enfoques diagnósticos convencionales, que a menudo se centran en criterios clínicos más estandarizados.
- Historia médica previa: Enfermedades anteriores, tratamientos recibidos, alergias.
- Síntomas actuales: Descripción detallada de los síntomas, su duración, frecuencia y cualquier factor que los agrave o alivie.
- Estilo de vida: Hábitos alimenticios, nivel de actividad física, sueño, estrés y factores ambientales.
2. Síntomas individualizados: A diferencia de la medicina convencional, que tiende a agrupar enfermedades según síndromes o diagnósticos específicos, la homeopatía se centra en los síntomas únicos que presenta cada paciente. Esto implica:
- Identificación de síntomas específicos: Cada paciente puede experimentar la misma enfermedad de manera diferente. Por ejemplo, dos personas con gripe pueden presentar síntomas completamente distintos.
- Síntomas mentales y emocionales: Se otorga gran importancia a cómo los síntomas físicos se relacionan con el estado emocional del paciente, lo que puede influir en la elección del remedio.
3. Observación del paciente: Es un aspecto crucial en el diagnóstico homeopático, se evalúan:
- Apariencia general: Postura, expresión facial, color de la piel.
- Comportamiento: Modos de comunicación, reacciones emocionales y comportamiento en general.
- Reacciones fisiológicas: Cambios en la temperatura corporal, sudoración, etc.
4. Clasificación de los síntomas
- Sintomas generales: Afectan a todo el organismo.
- Síntomas locales: Afectan una parte específica del cuerpo.
- Síntomas particulares: Característicos de ciertas enfermedades.
5. Uso de materia médica: La materia médica homeopática es un compendio de sustancias y sus efectos en la salud, basado en la observación clínica y la experiencia. Los homeópatas utilizan esta herramienta para correlacionar los síntomas del paciente con los remedios disponibles. La materia médica incluye:
- Descripción de remedios: Cada remedio tiene un perfil que describe los síntomas que puede tratar.
- Efectos secundarios y contraindicaciones: Información sobre posibles reacciones adversas.
6. Síntomas concordantes y discordantes: Se pueden dividir en:
- Concordantes: Aquellos que coinciden con los efectos conocidos de un remedio.
- Discordantes: Síntomas que no corresponden con el perfil del remedio. Estos últimos pueden indicar que se necesita un enfoque más individualizado.
7. Reevaluación Continua El diagnóstico no es un proceso estático. La reevaluación constante es esencial para hacer un seguimiento de los síntomas a lo largo del tratamiento.
Sistema terapéutico
Se basa en la selección del remedio adecuado, que se elige de acuerdo con el total de síntomas del paciente, no solo los específicos de la enfermedad. Los tratamientos pueden incluir remedios individuales o combinaciones, y su duración y frecuencia dependen de la respuesta del paciente. La homeopatía se considera una terapia complementaria y se utiliza a menudo en conjunto con tratamientos convencionales.
- Selección del remedio: Los remedios se eligen en función de los síntomas específicos que presenta el paciente y su perfil individual debido a que ellos son la expresión del desequilibrio de la fuerza vital y guía para la selección del remedio.
2. Individualización del tratamiento: Cada paciente es único, y el tratamiento homeopático se adapta a las características individuales. Esto incluye:
- Análisis de síntomas: Se considera cómo se manifiestan los síntomas en cada persona, lo que puede variar significativamente entre individuos con la misma enfermedad.
- Contexto personal: Se tienen en cuenta factores como la historia médica, estilo de vida, y factores emocionales y psicológicos.
3. Remedios homeopáticos: Los remedios son preparados a partir de sustancias naturales, que se diluyen y agitan en un proceso llamado "potenciación". Los aspectos clave incluyen:
- Dosis y potencia: La elección de la potencia del remedio es fundamental. Potencias más altas son generalmente más eficaces para condiciones crónicas, mientras que potencias más bajas pueden ser adecuadas para síntomas agudos, según la dosis infinitesimal; a mayor grado de dilución y sucución, menor efecto tóxico y se exaltan los poderes medicinales dinámicos de la sustancia, para ello son necesarias las escalas .
• g
- Formas de administración: Los remedios pueden presentarse en diversas formas, como gránulos, líquidos o tabletas, y la forma de administración puede variar según la necesidad del paciente
1. Preparaciones de la tintura madre
b. Trituración: materia prima en mortero + vehiculo lactosa
- D (decimal): Se diluye 1 parte de tintura madre en 9 partes de agua o alcohol (1:10).
- C (centesimal): Se diluye 1 parte de tintura madre en 99 partes de agua o alcohol (1:100)
- Repetición del Proceso: La dilución y la sucusión se repiten múltiples veces (generalmente de 6 a 30 o más veces), aumentando así la potencia del remedio. Por ejemplo, un remedio C30 ha pasado por 30 diluciones y sucusiones.
- Potencia: Cuanto mayor es el número de diluciones, más potente se considera el remedio, aunque a menudo queda un número insignificante de moléculas de la sustancia original en las diluciones más altas
- Consideración de la mente y el cuerpo: Los aspectos emocionales y mentales son tan importantes como los síntomas físicos. Por ejemplo, una enfermedad puede estar relacionada con un evento traumático o estrés emocional.
- Prevención y bienestar: Además de tratar enfermedades, la homeopatía también se utiliza para promover la salud general y prevenir enfermedades futuras.
- Monitoreo de la respuesta: Se observan los cambios en los síntomas y la salud general del paciente.
- Ajustes en el tratamiento: Basados en la respuesta del paciente, el remedio puede ser ajustado o cambiado.
7. Consideraciones Éticas y Seguridad: La homeopatía también implica un enfoque ético en el tratamiento del paciente:
- Informed Consent: Esencial que el paciente esté informado sobre el tratamiento y sus expectativas.
- Seguridad: Los remedios homeopáticos son generalmente seguros, dado su alto grado de dilución, aunque la evaluación profesional sigue siendo crucial para evitar interacciones con otros tratamientos.
Referencias
- Schmidt .(2024). The Three Powerful Traditions of Thinking that Constitute Homeopathy. Homeopathy 2024; 113(03): 176-185. Recuperado de: DOI: 10.1055/s-0043-1775814
- Fuller J,.(2024). Demarcating scientific medicine, Studies in History and Philosophy of Science, Volume 106, 2024, Pages 177-185, ISSN 0039-3681. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2024.06.002.
- Mathie R. T. (2023). Homeopathy's Position in the Context of Integrative Medicine. Homeopathy: the journal of the Faculty of Homeopathy, 112(4), 213. https://doi.org/10.1055/s-0043-1775821
- Renoux H. (2021). Homeopathy Assessment-Contribution of the Human Sciences. Homeopathy: the journal of the Faculty of Homeopathy, 110(3), 222–226. https://doi.org/10.1055/s-0040-1722235
- Mathie R. T. (2021). Homeopathy's Global Research Influence. Homeopathy: the journal of the Faculty of Homeopathy, 110(1), 1. https://doi.org/10.1055/s-0040-1722748
- Elavarasan S., et al. (2023). Exploring The Role Of Homeopathy In Chronic Pain Management. A Mini Review. European Chemical Bulletin 12(5):5119 - 5124. Recuperado de: doi:10.48047/ecb/2023.12.si5a.0426
p e r i f e r i a ”
Comentarios
Publicar un comentario