Medicina Tradicional y Plantas Medicinales


Historia

La medicina tradicional que conocemos actualmente tiene una larga historia, la cual se remonta a las antiguas civilizaciones, cuando se desarrollaron prácticas curativas basadas plantas medicinales, en el entorno natural, la observación empírica y la cosmovisión cultural de cada región. Por ejemplo, las civilizaciones precolombinas en América Latina, como los fueron los aztecas y los mayas, crearon sistemas médicos o de salud los cuales tenían como base el uso de plantas medicinales, rituales y la interacción con la naturaleza. En la actualidad la medicina tradicional china y la medicina ayurvédica siguen siendo pilares fundamentales de la atención sanitaria en países como la India.


Estos sistemas convivieron con la medicina occidental durante siglos hasta que llego el desarrollo de la medicina científica en el siglo XIX, desplazando de manera significativa las prácticas tradicionales que por años se practicaron en muchos lugares del mundo. Sin embargo, la medicina tradicional sigue siendo utilizada en muchas áreas y se reconoce actualmente por su utilidad en la atención primaria de salud, especialmente en zonas rurales o difíciles de acceder, y está siendo incorporada a algunos sistemas de salud modernos.


Normativa Vigente 

En Colombia el Decreto 1156 de 2018 regula principalmente la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales. Este decreto establece el sistema de registro sanitario para productos fitoterapéuticos para asegurarse de que las plantas medicinales utilizadas sean evaluadas y aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Además, para garantizar su eficacia y seguridad, se han simplificado los procesos de registro, renovación y modificación de productos basados en plantas medicinales.


Doctrina

La doctrina de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales se basan en conocimientos ancestrales transmitidos de generación a generación a lo largo de los años, donde las comunidades indígenas han jugado crucial en la preservación de estos conocimientos. Esta doctrina se basa en una perspectiva holística, en la que la salud se define como un equilibrio entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la naturaleza. 

En la doctrina de la medicina tradicional, un principio fundamental es: 

  • La cosmovisión cultural, en la cual el entorno natural y las creencias espirituales son esenciales para el bienestar. Esto incluye el respeto por las tradiciones ancestrales y la figura del curandero o chamán, quienes sirven como intermediarios entre la comunidad y las fuerzas naturales o espirituales que afectan la salud. 
Esta doctrina se basa en las plantas medicinales, conocidas por sus propiedades curativas, como es el caso de la ayahuasca en la región andina, que se usa con fines espirituales y curativos, pero siempre bajo una preparación ritual y supervisión cuidadosa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de incorporar la medicina tradicional en los sistemas de salud a nivel mundial y ha destacado la importancia de su regulación y uso seguro para evitar riesgos relacionados con el uso indebido de ciertas plantas. Esta doctrina se basa en una perspectiva holística, en la que la salud se define como un equilibrio entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la naturaleza. El uso de recursos naturales, como plantas medicinales, minerales y prácticas rituales, para prevenir y tratar enfermedades es su característica.


Dinámica Vital

La medicina tradicional y el uso de plantas medicinales tienen una dinámica fundamental que involucra tanto aspectos culturales y científicos, la cual sigue siendo relevante en muchas comunidades y sistemas de salud actuales en el mundo. El enfoque holístico combina conocimientos ancestrales con investigaciones actuales para tratar una variedad de enfermedades. Estos son algunos componentes clave de esta dinámica:

  • Interacción cultural y científica: Durante siglos, las comunidades indígenas y rurales han utilizado plantas medicinales, y la transmisión oral entre generaciones han hecho posible la preservación de este conocimiento. Desde una perspectiva científica, estudios recientes han confirmado muchas de las propiedades curativas de estas plantas. Por ejemplo, investigaciones realizadas en México sobre el cuachalalate han demostrado que esta planta, usada tradicionalmente para curar heridas, también tiene efectos cicatrizantes en laboratorios. Este hallazgo demuestra lo crucial que es combinar métodos científicos rigurosos con conocimiento empírico tradicional.

  • Preservación y uso sostenible: Los grupos étnicos tienen prácticas de recolección que buscan preservar las plantas, estas comunidades suelen mostrar un profundo respeto por la naturaleza, cuidando de manera sostenible los recursos que utilizan garantizando su disponibilidad a largo plazo, porque conocen muy bien las especies vegetales de su entorno. 
  • Protección del conocimiento ancestral: Representa un desafío  frente a la explotación comercial y la biopiratería. Grandes compañías han intentado patentar plantas o remedios tradicionales sin reconocimiento o compensación adecuada a las comunidades originarias. Esto ha llevado a un mayor interés por establecer marcos legales que protejan estos saberes y reconozcan los derechos colectivos de las comunidades sobre sus recursos y conocimientos.

 

Morfología

La botánica, la etnobotánica y la farmacología se involucran en el estudio de la morfología de las plantas medicinales y su papel en la medicina tradicional. Se pueden identificar los compuestos bioactivos responsables de las propiedades terapéuticas de estas plantas al estudiar su estructura y composición. También pueden comprender cómo las comunidades tradicionales las han utilizado a lo largo de los años.

  • Palinología y Fitoquímica: En la medicina tradicional, los análisis palinológicos y fitoquímicos son fundamentales. La palinología permite estudiar el polen para comprender mejor la evolución y distribución de las plantas medicinales, mientras que la fitoquímica es esencial para identificar los principios activos responsables de los efectos curativos.


Sistema Diagnóstico

La observación, el conocimiento ancestral y las prácticas espirituales contribuyeron al desarrollo del sistema diagnóstico de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales. A continuación, hablaremos un poco de los aspectos más importantes de este enfoque.

  • Observación directa y análisis del paciente: En esta los síntomas visibles del paciente, como el color de la piel, el estado del pulso y la lengua, la postura corporal y el comportamiento, son la base del diagnóstico. Esto se combina con una evaluación independiente del bienestar energético y emocional del paciente. Los desequilibrios de los humores o energías vitales son cruciales para la identificación de enfermedades en sistemas como la medicina Unani y la medicina ayurvédica. 
  • Clasificación: Se han creado métodos de diagnóstico que se enfocan en clasificar las enfermedades según sus propias categorías. Estas categorías pueden estar relacionadas con síntomas digestivos, respiratorios o circulatorios, y con frecuencia se superponen con las clasificaciones de la medicina moderna, aunque utilizando un enfoque diferente.
  • Diagnóstico energético y espiritual: Los médicos tradicionales creen que las enfermedades pueden ser el resultado de desequilibrios en la energía vital del paciente o de factores externos, como espíritus o malas energías. En este sentido, el curandero realiza diagnósticos que pueden incluir rituales o consultas con elementos espirituales para encontrar las causas profundas de las enfermedades, más allá de lo físico. En sistemas médicos como el shamanismo, donde el practicante usa herramientas simbólicas para diagnosticar y tratar al paciente, este enfoque es común.

Sistema Terapéutico

El objetivo de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales es equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu. Este método se basa en prácticas culturales particulares y en la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones. Algunos aspectos clave del sistema terapéutico de la medicina tradicional y las plantas medicinales, junto con ejemplos de artículos relevantes, se presentan a continuación:

  • Holismo: La medicina tradicional toma en cuenta al paciente en su conjunto, incluidos los síntomas físicos y los aspectos emocionales, psicológicos y sociales.
  • Prevención: En lugar de enfocarse únicamente en el tratamiento de enfermedades, se enfatiza la prevención y el mantenimiento de la salud a través de hábitos saludables.
  • Uso de plantas medicinales: Muchas culturas han creado medicamentos basados en plantas que utilizan extractos y preparados herbales para tratar una variedad de enfermedades. La mayoría de las plantas tienen una variedad de compuestos activos que pueden interactuar entre sí.
  • Métodos diagnósticos: La medicina tradicional emplea una variedad de métodos para diagnosticar, que incluyen la observación, la palpación y la evaluación de signos vitales.
  • Personalización del tratamiento: Suelen ser individualizados en función del paciente.


Anexo


Artefacto propio: "Entrevista - Beneficios del Sauco"



Referencias:

  1. Rojas Alba, M. (2009). Tratado de medicina tradicional mexicana: bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica. Universidad Intercultural del Estado de México, Plaza y Valdés. "Current Traditional Medicine". (2023). Scimago Journal & Country Rank.

  2. OpenEdition Journals. (2022). Análisis de la protección de medicinas tradicionales y saberes ancestrales a la luz de la bioética y el reconocimiento de las comunidades indígenas vulnerables en la Comunidad Andina. https://journals.openedition.org.  

  3. Ciencia UNAM. (2023). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. Recuperado de https://ciencia.unam.mx

  4. Jan, G., Ahmad, M., & Zafar, M. (2024). Traditional uses of medicinal plants practiced by the indigenous communities at Mohmand Agency, FATA, Pakistan. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. https://ethnobiomed.biomedcentral.com

Comentarios

Entradas populares